La eyaculación precoz (EP) es una de las disfunciones sexuales masculinas más frecuentes. Se define como la eyaculación que ocurre antes o muy poco tiempo después de la penetración (a menudo en menos de uno o dos minutos), de forma recurrente y causando angustia significativa al hombre o a su pareja. Entender por qué se da la eyaculación precoz es el primer paso para abordarla. Aunque a menudo se asocia a la ansiedad o la inexperiencia, las causas de la eyaculación precoz pueden ser más complejas, involucrando tanto factores psicológicos como biológicos.
Controlar la eyaculación es un proceso que involucra una interacción compleja entre señales nerviosas, químicas cerebrales y estados emocionales. Cuando este delicado equilibrio se altera, puede producirse la EP. Vamos a profundizar en los distintos factores que pueden contribuir a esta condición.
Es preciso aclarar que la mente y el cuerpo son distinguibles, pero inseparables. Es decir, lo que le sucede a la mente es porque le pasa al cuerpo (sistema nervioso), y lo que le pasa al cuerpo, a su vez, influencia la mente. Por eso decimos, ¿es un problema psicológico? Si. ¿Es un problema biológico? ¡También!
Causas Psicológicas de la Eyaculación Precoz
Durante mucho tiempo, se pensó que la EP era exclusivamente un problema psicológico. Si bien ahora sabemos que hay factores biológicos implicados, la mente y las emociones siguen jugando un papel crucial en muchos casos. Algunas de las causas psicológicas de la eyaculación precoz más habituales son:
Ansiedad:
Similar a la disfunción eréctil (¿A Qué se Debe la Disfunción Eréctil? Explorando las Causas), la ansiedad (ya sea generalizada, por el desempeño sexual o por la propia eyaculación precoz) puede desencadenar una respuesta que acelera el reflejo eyaculatorio a través del sistema nervioso simpático. El miedo a «fallar» crea un ciclo difícil de romper.
Estrés:
Situaciones estresantes en la vida (trabajo, finanzas, relaciones) pueden afectar la capacidad de relajarse y concentrarse durante el sexo, precipitando la eyaculación. Esto se presenta por la sobre activación del sistema nervioso simpático.
Problemas de Relación:
Conflictos de pareja, falta de comunicación sobre las necesidades sexuales o presión percibida pueden contribuir a la ansiedad y, por ende, a la EP. La dinámica de la relación cobra especial importancia: la necesidad de satisfacción, los reclamos y la insatisfacción por parte de la pareja, el temor a la pérdida de la relación, los celos generados porque «puede llegar otra persona que la haga disfrutar», entre otros.
Experiencias Sexuales Tempranas:
Haber aprendido a eyacular rápidamente en situaciones «de riesgo» (miedo a ser descubierto en la adolescencia) o primeras experiencias sexuales negativas asociadas a la ansiedad y la culpa pueden condicionar una respuesta eyaculatoria rápida, sobre todo cuando se ha generado la habituación a la eyaculación rápida o la estimulación por llegar rápidamente al orgasmo. La visualización temprana de pornografía y masturbación cobran una especial importancia.
Imagen Corporal o Autoestima Baja:
Sentimientos negativos sobre uno mismo o el propio desempeño pueden generar ansiedad y afectar el control eyaculatorio. Por ejemplo, la inseguridad por el tamaño del pene, sentimientos de inadecuación o poca autoeficacia.
Depresión:
Al igual que con la DE, la depresión puede afectar la química cerebral y la función sexual, aunque la relación con la EP es compleja y a veces los tratamientos para la depresión también pueden influir.
Causas Biológicas (Físicas) de la Eyaculación Precoz

Investigaciones más recientes han identificado varios factores biológicos que pueden predisponer o contribuir a la EP. Estas causas físicas de la eyaculación precoz a menudo involucran el sistema nervioso o hormonal:
Niveles de Serotonina:
La serotonina es un neurotransmisor clave en el cerebro que, entre otras funciones, ayuda a regular el estado de ánimo y a retrasar la eyaculación. Niveles bajos o una disfunción en los receptores de serotonina se consideran una de las causas biológicas de eyaculación precoz más importantes, especialmente en la EP primaria (presente desde el inicio de la vida sexual). Esto puede tener relación, al mismo tiempo, con síntomas de ansiedad y depresión.
Hipersensibilidad del Pene:
Algunos hombres pueden tener una sensibilidad táctil aumentada en el glande o el pene en general, lo que podría acelerar la llegada al punto de no retorno eyaculatorio.
Factores Hormonales:
Aunque menos común, desequilibrios en hormonas como la testosterona (Hipogonadismo), la prolactina (Hiperprolactinemia) o las hormonas tiroideas (Hipo o Hipertiroidismo) podrían jugar un papel en algunos casos.
Reflejo Eyaculatorio Rápido:
Algunas personas pueden tener un arco reflejo eyaculatorio naturalmente más rápido o más sensible.
Inflamación o Infección:
Problemas como la prostatitis (inflamación de la próstata) o la uretritis (inflamación de la uretra) pueden, en algunos casos, estar asociados con la aparición de eyaculación precoz (EP adquirida).
Factores Genéticos:
Existe evidencia que sugiere una posible predisposición genética a la EP, lo que podría explicar por qué a veces se presenta en varios miembros de una misma familia.
Disfunción Eréctil Concomitante:
A veces, hombres con DE pueden desarrollar EP como un intento (consciente o inconsciente) de eyacular antes de perder la erección.
Eyaculación Precoz Primaria vs. Secundaria (Adquirida)
Es útil diferenciar entre:
EP Primaria (o de toda la vida):
Presente desde las primeras experiencias sexuales. A menudo se asocia más fuertemente con causas biológicas, como los niveles de serotonina o factores genéticos.
EP Secundaria (o adquirida):
Se desarrolla más tarde en la vida, después de un período de función eyaculatoria normal. Frecuentemente está ligada a causas psicológicas (estrés, ansiedad, nuevos problemas de pareja) o a nuevas causas físicas (prostatitis, DE, problemas de tiroides).
La Importancia de un Diagnóstico Profesional
Dado que las causas de la eyaculación precoz pueden ser variadas y a menudo coexistir (por ejemplo, una base biológica exacerbada por la ansiedad), es fundamental consultar a un médico (sexólogo). El profesional podrá realizar una historia clínica detallada, un examen físico si es necesario, y quizás algunas pruebas para descartar causas orgánicas subyacentes. Determinar el origen del problema es clave para encontrar el tratamiento más efectivo, que puede ir desde terapia sexual y técnicas conductuales hasta medicamentos.
Entendiendo el Origen para Encontrar Soluciones
Responder a «por qué se da la eyaculación precoz» implica reconocer una compleja interacción de factores psicológicos y biológicos. Desde la ansiedad y el estrés hasta la sensibilidad nerviosa o los niveles de serotonina, las causas de la eyaculación precoz son multifactoriales. Lo más importante es saber que la EP es una condición común y, en la gran mayoría de los casos, tratable. Buscar ayuda profesional es el primer paso esencial para comprender tu situación particular y explorar las opciones disponibles para mejorar tu control eyaculatorio y tu satisfacción sexual.
Si quieres información más profunda puedes revisar este artículo académico.
Germán Quiroz
Médico Sexólogo Clínico
Fundador de SUGO
¿Te fue útil este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.